A partir de la reciente publicación de la Encuesta de fertilidad del INE en España (que no es tal sino un avance de resultados) me decido a
escribir este post para hablar de algo tan antiguo como ser madre o padre y, de
algo tan provocador como la fecundidad . Llevábamos 20 años sin datos y tocando
un poco de oído así que … agua de mayo para los que nos dedicamos al proceloso
mundo de … cambiar el mudo!
Os
dejo primero algunos resultados que esta semana publicaba el Diario El Pais a raíz de la mencionada encuesta si bien han sido muchos los medios que se han
hecho ecos estos días …
Más de la mitad de las mujeres de 45 a 49 años que no han tenido hijos habría querido tenerlos, según la Encuesta de Fecundidad 2018 del INE, cuyo avance de resultados se ha publicado este miércoles. El 18% de mujeres en este tramo de edad no ha tenido descendencia (más de 340.000). "A partir de los 35 años vemos cómo entre las razones que esgrimen quienes tienen menos hijos de los deseados destacan los motivos laborales o de conciliación o los económicos. La casuística es amplísima, e influyen otros factores, como la existencia o no de una pareja o los problemas de fertilidad, por ejemplo
Pero la clave es lo que ocurre entre los 25 y los 39 años.
La primera, que en las últimas cuatro o cinco décadas las preferencias del número de hijos han permanecido estables", apunta. Según la encuesta, casi la mitad de las mujeres de 18 a 55 años desea tener dos hijos. "Hace 40 años también querían tener dos hijos, se tenían más por no planificarlo. Ahora se tiene menos descendencia de la deseada, el nivel de fecundidad está en torno a 1,3 hijos por mujer, porque aunque hay más control del cómo y el cuándo, hay más barreras, por ejemplo, las económicas.
Los motivos laborales o de conciliación y las razones económicas son las principales causas por las que las mujeres españolas han tenido menos hijos de los deseados, según la encuesta. El principal motivo que manifiestan las menores de 35 años es que esperan tener más hijos (un 44% de las encuestadas). En este grupo de edad aún tienen margen para ser madres. Pero las siguientes razones que apuntan son las laborales, de conciliación o las económicas
"Históricamente, la infecundidad, es decir, el porcentaje de mujeres que no son madres a los 50, se ha situado en torno al 10% o 12% en países europeos. Tenemos niveles que los doblan. Si hubiéramos podido rescatar a todas esas mujeres que sí hubieran querido ser madres y no pudieron serlo, nos quedaríamos en ese 10%", expone Albert Esteve.
Este experto apunta, además, al porcentaje de mujeres entre 35 y 39 años sin hijos. "Es del 28,19%. Les queda poco recorrido para poder ser madres. Es probable que de aquí a 10 años, cuando tengan 50, veamos que el porcentaje total de mujeres que no son madres aumentará. Va a ir creciendo", continúa. "Las personas esperan a reunir las condiciones que consideran necesarias para tener hijos, ya sea por la precariedad laboral, por las dificulta-des para encontrar pareja, de conciliación... Lo que ocurre entre los 30 y 39 años es clave [la edad media del primer hijo en España son los 31]. Se juega todo a unas edades en las que la biología también va en contra", prosigue.
Más de la mitad de las mujeres de 45 a 49 años que no han tenido hijos habría querido tenerlos, según la Encuesta de Fecundidad 2018 del INE, cuyo avance de resultados se ha publicado este miércoles. El 18% de mujeres en este tramo de edad no ha tenido descendencia (más de 340.000). "A partir de los 35 años vemos cómo entre las razones que esgrimen quienes tienen menos hijos de los deseados destacan los motivos laborales o de conciliación o los económicos. La casuística es amplísima, e influyen otros factores, como la existencia o no de una pareja o los problemas de fertilidad, por ejemplo
Pero la clave es lo que ocurre entre los 25 y los 39 años.
La primera, que en las últimas cuatro o cinco décadas las preferencias del número de hijos han permanecido estables", apunta. Según la encuesta, casi la mitad de las mujeres de 18 a 55 años desea tener dos hijos. "Hace 40 años también querían tener dos hijos, se tenían más por no planificarlo. Ahora se tiene menos descendencia de la deseada, el nivel de fecundidad está en torno a 1,3 hijos por mujer, porque aunque hay más control del cómo y el cuándo, hay más barreras, por ejemplo, las económicas.
Los motivos laborales o de conciliación y las razones económicas son las principales causas por las que las mujeres españolas han tenido menos hijos de los deseados, según la encuesta. El principal motivo que manifiestan las menores de 35 años es que esperan tener más hijos (un 44% de las encuestadas). En este grupo de edad aún tienen margen para ser madres. Pero las siguientes razones que apuntan son las laborales, de conciliación o las económicas
NÚMERO DE HIJOS DESEADOS POR LAS MUJERES SIN DESCENDENCIA
% sobre el total de mujeres
% sobre el total de mujeres

Fuente: INE. EL PAÍS
"Históricamente, la infecundidad, es decir, el porcentaje de mujeres que no son madres a los 50, se ha situado en torno al 10% o 12% en países europeos. Tenemos niveles que los doblan. Si hubiéramos podido rescatar a todas esas mujeres que sí hubieran querido ser madres y no pudieron serlo, nos quedaríamos en ese 10%", expone Albert Esteve.
Este experto apunta, además, al porcentaje de mujeres entre 35 y 39 años sin hijos. "Es del 28,19%. Les queda poco recorrido para poder ser madres. Es probable que de aquí a 10 años, cuando tengan 50, veamos que el porcentaje total de mujeres que no son madres aumentará. Va a ir creciendo", continúa. "Las personas esperan a reunir las condiciones que consideran necesarias para tener hijos, ya sea por la precariedad laboral, por las dificulta-des para encontrar pareja, de conciliación... Lo que ocurre entre los 30 y 39 años es clave [la edad media del primer hijo en España son los 31]. Se juega todo a unas edades en las que la biología también va en contra", prosigue.
MOTIVO PRINCIPAL POR EL QUE HAN TENIDO MENOS DESCENDENCIA
En % de mujeres, según su edad

Fuente: INE. EL PAÍS
FECUNDIDAD DESEADA POR LAS MUJERES SEGÚN SU EDAD
% sobre el total de mujeres

% sobre el total de mujeres

Fuente: INE. EL PAÍS
"En estos años se ha registrado un ligero incremento de las mujeres que no son madres porque no quieren", indica Teresa Castro. Según la encuesta, una de cada 10 mujeres mayores de 30 años no desea tener descendencia. Un porcentaje que llega al 16,7% de las que tienen de 25 a 29 y al 27% en las menores de 25 años. "En edades tan tempranas aún no lo contemplan como proyecto vital. Pero sí se ve la tendencia con los datos que manejamos. De las nacidas entre el 50 y el 59, el 15% no tuvieron hijos. Entre el 60 y el 69, fue el 19%. Entre las que nacieron del 70 al 71, es el 24%. Se ve cómo sube en todos los países europeos. Aumenta la proporción de las que acaban su vida reproductiva sin hijos", explica la demógrafa. "Hay un ascenso porque ahora las personas son más libres para optar por su opción de vida y no hay tanta presión social o familiar. Pero aún son mayoritarias quienes siguen queriendo tener hijos pero les resulta muy difícil lograrlo o llegar al número que desean. O que cuando se plantean, por fin, tener un hijo, se dan cuenta de que ya es tarde".
"En estos años se ha registrado un ligero incremento de las mujeres que no son madres porque no quieren", indica Teresa Castro. Según la encuesta, una de cada 10 mujeres mayores de 30 años no desea tener descendencia. Un porcentaje que llega al 16,7% de las que tienen de 25 a 29 y al 27% en las menores de 25 años. "En edades tan tempranas aún no lo contemplan como proyecto vital. Pero sí se ve la tendencia con los datos que manejamos. De las nacidas entre el 50 y el 59, el 15% no tuvieron hijos. Entre el 60 y el 69, fue el 19%. Entre las que nacieron del 70 al 71, es el 24%. Se ve cómo sube en todos los países europeos. Aumenta la proporción de las que acaban su vida reproductiva sin hijos", explica la demógrafa. "Hay un ascenso porque ahora las personas son más libres para optar por su opción de vida y no hay tanta presión social o familiar. Pero aún son mayoritarias quienes siguen queriendo tener hijos pero les resulta muy difícil lograrlo o llegar al número que desean. O que cuando se plantean, por fin, tener un hijo, se dan cuenta de que ya es tarde".
LOS HOMBRES TAMBIÉN QUIEREN TENER DOS NIÑOS
No se aprecian grandes diferencias entre el número de hijos deseado por los hombres y por las mujeres, según la Encuesta de Fecundidad de 2018 del INE. La principal novedad es que, por primera vez, el sondeo incluye a los varones. Como sucede con las mujeres, la mayoría de ellos quieren tener dos hijos —casi la mitad de los que tienen de 25 a 39 y más de la mitad para el resto—.
No se aprecian grandes diferencias entre el número de hijos deseado por los hombres y por las mujeres, según la Encuesta de Fecundidad de 2018 del INE. La principal novedad es que, por primera vez, el sondeo incluye a los varones. Como sucede con las mujeres, la mayoría de ellos quieren tener dos hijos —casi la mitad de los que tienen de 25 a 39 y más de la mitad para el resto—.
El porcentaje de hombres que no quiere descendencia
disminuye según aumenta la edad, igual que entre las mujeres. Así, el 32,1% de
los menores de 25 no quiere tenerlos, frente al 10,2% de los mayores de 40.
"El avance de resultados no nos permite demasiado
análisis. Las preferencias no cambian mucho entre hombres y mujeres. Será el
año en 2019, cuando se publique la encuesta completa, que tiene un cuestionario
muy exhaustivo y parecido al utilizado en el resto de países europeos, cuando
encontraremos diferencias", apunta Teresa Castro, demógrafa del CSIC.
"Habrá que ver la implicación en la crianza, por ejemplo. Se podrá
estudiar si la corresponsabilidad de las tareas domésticas y cuidados tienen
impacto", añade Albert Esteve, director del director del Centro de
Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Más allá de este
análisis más concienzudo o técnico , dejadme que os cuente cual es mi
parecer a la vista de los datos …y así “repentizando” …
Si preguntan si quieres
tener un título universitario la mayoría de la población diría que sí … y lo
dirían los que lo tienen y… los que no lo tienen verdad? . Me atrevo a
vaticinar que si la pregunta fuera cuántos te gustaría tener, la
respuesta sería más de uno con seguridad! Habría un montón que diría… 4 ó 5
¡!! Eh que sí? Pero … lo de ponerse en otra cosa …. Vaya
perezón!
Por tanto no es tanto
cuántos hijos te gustaría tener, que por cierto ya hemos visto que se mantiene
bastante invariable en las últimas décadas afortunadamente, sino …¿por qué no
se tienen los hijos deseados?
Es obvio que existe un
gap entre los 2.1 – 2.3 deseados, en función de la edad y los 1.2 – 1.3
reales … y es un gap nada despreciable de un hijo per capita, luego de
muchos millones de conciudadanos que podrían estar a aquí aguantando a los
políticos y pagando nuestras pensiones. Pero no , no están ni se les espera..a
Mi parecer es que hay
una razón oculta o ocultada que no parece en las estadísticas y que es … que
tener un hijo supone mucho esfuerzo , y no me refiero al parto que … también ,
sino a los 35 años que nos acompañarán. Porque ser padre y
sobre todo madre en el contexto actual, es una apuesta por el sacrificio
continuo , ¿ por no viajar “tanto” por no salir “tanto” por no … crapulerar
“tanto” , Esta es la verdadera causa que no sale en los estudios porque
no es políticamente correcto y en las encuestas y ésta no es una excepción,
se acaba contestando lo que “sabemos que hay que decir para pertenecer a
la tribu social”
El dinero es la causa?
Y entonces las familias numerosas con menos ingresos? Porque hay muchas … Solo
debería haber familias numerosas de presidentes/as del IBEX y no
ocurre así? Y las familias de etnia gitana? Y los países del tercer
mundo? No nos engañemos.
La conciliación, ¿Por supuesto que influye pero lo hace mucho más en la crianza y en la
parentalidad positiva, que en la decisión de ser `padre … Es decir
más en cómo serán esos niños el día de mañana que en el hecho de que …
aparezcan, Puede influir en todo caso en la decisión del tercer hijo o del
segundo, pero la del primero es básicamente una decisión asociada al
modus vivendi Y cuál es éste? Nihilismo, escasa capacidad de
sacrificio, vivir experiencias positivas , hacer lo que me da la gana en cada
momento, improvisar, viajar a los 4 confines etc etc Podréis pensar
que tiro piedras contra mi propio tejado pero es lo que pienso y es lo que escribo…
autenticidad le llaman, creo
Por último… es de
celebrar que la peña por lo menos quiera formar familia, aunque luego no lo
haga o lo haga por la mínima y en el último minuto … indica por lo menos
que sabemos lo que es mejor, ahora solo falta …
Conciliator 2.0 has
been here!!
Que la fuerza os acompañe!!